Acercamiento a un modelo de gestión dentro del MESCP
Por: Luis Adolfo Machicado Pizarro
Pensar en un modelo de gestión dentro del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, es desentramar conceptos bajo los cuales se tienen aún vigentes los modos de intervención administrativa que poseen directrices de arraigo social,
“Mientras la gestión históricamente estaba relacionada con el manejo de recursos como sinónimo de administración, donde los sujetos eran considerados objetos a los cuales se tenía que conducir y vigilar, la gestión era atribuible exclusivamente a las autoridades educativas jerárquicamente posicionadas, quienes decidían de manera unilateral el destino de la educación basándose en estructuras también verticales de funcionamiento” (Navarro, 2016, P. 96)
Estas matrices estructurales, para este tiempo han cambiado, modificando los procesos de relación y producción en los distintos modos de concepción social, política, histórica y por sobre todo cultural de nuestra realidad. Es por ello que, al intentar considerar “la palabra modelo connota representación de una realidad y la conducta hacia ella de modo que se comprenda, se vea, se estudie…algo nuevo o distinto de hacer las cosas, en este caso en la gestión educativa.” (Navarro, Mónica, Pág. 118). Bajo este marco el rol del director, en un centro educativo debe poseer determinadas características en lo personal, como el liderazgo, fuente primaria de los procesos de interrelación e interacción en el todo de la comunidad.
El liderazgo es algo muy importante dentro de la Unidad Educativa debido a que conceptualmente un buen líder puede ofrecer resultados extraordinarios o simplemente buenos, y es que la relación del líder con los actores educativos va a ser uno de los principales factores que ofrezcan el éxito o el fracaso de la institución por encima de otros aspectos.
Así mismo estamos atravesando el paso de un paradigma a otro; pero fundamentalmente, la relación entre diferentes paradigmas donde el conocimiento como desafío posible tiene por objetivo la formación de un pensamiento socio-critico que pueda contemplar el elemento didáctico no - parametral como posibilidad de recuperar, en la enseñanza, la conciencia histórica como presente potencial enfocado por la Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez, donde se propone la formación de sujetos productores de conocimiento acordes a la perspectiva de transformar su realidad, autónomos y comunitarios, conscientes del horizonte de vida, sus deseos, sueños y emociones como aspectos dinamizadores de procesos transformativos de la realidad neo-colonizadora. Que exigen al director buscar y fortalecer su auto-formación junto a la formación innovadora que clarifique su accionar tendiendo el puente para vislumbrar una nueva sociedad y por ende un Estado Plurinacional que tenga por espíritu el Vivir Bien.
En tanto tengamos claro el horizonte de vida que se propone a nivel macro, lograremos enfocarnos en lo micro desde la experticia y de forma acertada general los procesos necesarios para crear la acción apropiada al modelo educativo que se está sembrando para beneficio de las siguientes generaciones. Es por ello que proponemos y colocamos a consideración la siguiente estructura para establecer criterios pertinentes a la filosofía del Vivir Bien.
Desde luego que aun existen muchos elementos a decodificar en el presente modelo educativo que nos permitan llegar a la esencia bajo el cual emerge.
Finalmente citamos la frase, "El pensamiento no se ve ni se toca, pero pesa" La frase pertenece al filósofo Rodolfo Kusch , misma que nos proyecta a continuar mirando en profundo los mas íntimos detalles educativos considerados en la Ley educativa 070.
Bibliografía
- Navarro, M. V. (2016). Entre la Práctica y la Teoría, aportes para la construcción de una gestión educativa intra-intercultural en Bolivia. © FUNPROEIB Andes, U. M. S. S., Cochabamba Bolivia.